Vistas de página en total

Film francés, Entre los Muros.-ESPACIO CURRIC.-TEORÌAY PROC. CURRICULAR-3º AÑO.-LUCIO.

Grupos heterogéneos Entre los muros: un film que (se) interroga sobre la educación La película de Laurent Cantet está basada en la obra del escritor y docente François Begaudeau, que también protagoniza el film, encarnando a M. Marin. Junto a él, un grupo de actores no profesionales, seleccionados entre los estudiantes de una escuela media de París, recrean la vida en la escuela. La extraordinaria calidad del resultado hizo que Entre los muros se alzara con el premio mayor en el Festival de Cannes de 2008, barriendo con el glamour, la celebridad y las superproducciones. Entre los muros es no solo un film ineludible para los educadores sino un sugerente material para compartir y discutir con los alumnos.

WERNER JAEGER Paideia: los ideales de la cultura griega

FOTOS DE CURSOS,CONFERENCIAS,FOROS , ECT.CON ESCRITORES/AS. LUCIO

Datos personales

Mi foto
A TODOS QUE LES INTERESE LA LENGUA Y LA LITERATURA CLÁSICA., RESISTENCIA-CAPITAL NACIONAL DE LAS ESCULTURAS-REPÚBLICA-, Argentina
ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.

¡ BIENVENIDOS AL MUNDO LITERARIO!.

CULTURA GENERAL.

¡ BIENVENIDOS A LOS LECTORES !.

...¡ HOLA ! LE DOY LA BIENVENIDA A TODOS/AS. LOS QUE VISITAN MI BLOG.

VISITADORES.

LA HORA.

CALENDARIO

RESUMEN Y REFLEXIÓN DE LA PELICULA-ESCRITORES DE LA LIBERTAD.

Este trabajo es una invitación a todos los docentes enamorados de su carrera, para que reflexionen acerca de su que-hacer pedagógico y la necesidad de innovar en la educación.

TRAILER DE LA PELICULA-LOS CORISTAS-PARA REFLEXIÓN DE LOS DOCENTES.

PELICULA ANALIZADA- FEOS-SUCIOS Y MALOS.

EN DONDE ESTOY UBICADO-LUCIO.

SLIDE-FOTOS. LUCIO.

Etiquetas

CHAT PÚBLICO-CONVERSA CONMIGO-LUCIO.

Seguidores

sábado, 17 de abril de 2010

RESUMEN- ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA-2.005. " LA COMUNICACIÓN ".

Escandell Vidal, María Victoria. 2005. La Comunicación.


El tema de la comunicación suele ser, por excelencia, el preámbulo de la mayoría de los programas que tienen como finalidad la enseñanza de la lengua. A partir de esta realidad, María Victoria Escandell (MVE), profesora de Lengua Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, nos presenta una obra de carácter instrumental que ofrece una nueva perspectiva para abordar el evento comunicativo en diversos tipos de muestras de comunicación.



En este "librito", como lo denomina su autora, se presenta un modelo de la comunicación adaptado a la luz de la pragmática y de las nuevas formas de comunicación de hoy en día. No se trata, en ningún caso, de un compendio de teorías pragmáticas o de la exposición de una de ellas en particular. Por el contrario, la autora, consciente de la importancia del enfoque pragmático, propone un modelo de comunicación único que se adapta a cualquier muestra de comunicación y que, por tanto, logra explicar e interpretar cabalmente: desde una conversación espontánea hasta un intercambio vía Internet.



La revisión de un número considerable de textos que versan sobre la comunicación muestra que estos, o bien están dedicados a ofrecer un compendio de los distintos modelos de la comunicación (Rodrigo 1995; Cabrera y Pelayo 2001) o bien abordan el evento comunicativo desde una perspectiva que no es pragmática (Jakobson 1975; Maletzke 1976; Malmberg 1974). Los pocos textos orientados a sistematizar la comunicación en contextos diversos y presentarla bajo un esquema amplio, conciliador y actual, le confieren a este libro un gran valor. De esta manera, es indudable que el texto de MVE llena un vacío editorial importante.



El hecho de que esta obra esté escrita en un lenguaje diáfano, con pocos términos especializados, permite que un público bastante amplio tenga acceso a ella. Como lo afirma MVE (p.7), La comunicación será útil tanto para profesores como para estudiantes. A los primeros, les servirá para "salvar la distancia entre la investigación y la docencia, y ofrecer un enfoque actualizado de los principales aspectos que deben configurar hoy la reflexión sobre la comunicación". A los segundos, les permitirá potenciar el desarrollo de sus habilidades comunicativas y/o iniciarse en el estudio de la comunicación.



La obra reseñada está compuesta por siete capítulos. Al final de cada capítulo se presenta una serie de ejercicios para ser utilizados en el aula de clases. La preparación de los ejercicios estuvo a cargo de Manuel Martí Sánchez, investigador del Instituto "Pío Baroja" de la Universidad de Alcalá.



En el primer capítulo, "Algunas reflexiones iniciales", la autora toma como punto de partida el modelo de la comunicación propuesto por Jakobson (1975). Una vez presentadas las inadecuaciones que supone esta visión errónea y simplista de la comunicación, donde el papel del código es excesivo y el rol del contexto es muy secundario, MVE le dedica un apartado a responder cada una de las siguientes interrogantes: ¿cómo nos comunicamos?, ¿con quién?, ¿cuándo?, ¿qué comunicamos?, ¿para qué?, ¿por qué medio? y ¿en qué situación? Aunque el cuestionamiento del código como condición necesaria y suficiente para que se produzca la comunicación es reiterativo a lo largo de todos estos apartados, en la respuesta a dichas interrogantes el énfasis se sitúa, fundamentalmente, en la consideración de los factores extralingüísticos que completan –y concretan– la interpretación de los mensajes.



En el segundo capítulo, "Un nuevo modelo de la comunicación: elementos, representaciones y procesos", MVE propone una nueva versión del esquema tradicional de la comunicación. En esta versión, que da cabida a un enfoque más dinámico, se distinguen tres categorías: ELEMENTOS, REPRESENTACIONES y PROCESOS. Los elementos constituyen el nivel más básic; compuesto por EMISOR, DESTINATARIO y SEÑAL. En las representaciones, entidades mentales no perceptibles, se contempla OBJETIVO, DISTANCIA SOCIAL, SITUACIÓN y MEDIO. Por su parte, en los procesos, aquellas operaciones vinculadas a la transmisión de la información, se incluye la CODIFICACIÓN/ DESCODIFICACIÓN y la OSTENCIÓN/INFERENCIA. En este capítulo, además de proponer el nuevo modelo, la autora define a grandes rasgos sus componentes principales. En lo sucesivo, MVE presenta un análisis detallado de lo esbozado en este capítulo.



En el tercer capítulo, "La situación y el medio", la autora comienza la exploración minuciosa de los elementos más externos que forman parte de las representaciones: la situación y el medio. En cuanto a la situación, se desarrollan los conceptos de REPRESENTACIÓN SOCIAL y REGISTRO LINGÜÍSTICO o VARIEDAD DIAFÁSICA. La representación social, asociada a los conceptos de marcos, guiones, situaciones institucionales públicas y privadas, se entiende como el conocimiento específico que poseen los hablantes sobre ciertas situaciones comunicativas. Por su parte, la variedad diafásica se define como el conjunto de características lingüísticas relacionadas con el uso de la lengua en una situación comunicativa concreta. Estas características permiten distinguir diferentes registros: formal, informal, elevado y casual. En cuanto al medio, se abordan dos aspectos. En primer lugar, las diferencias que, más allá del canal, existen entre oralidad y escritura. En este sentido, se cuestiona que, por lo general, la caracterización de ambas modalidades se limita a rasgos definitorios y esenciales que responden sólo a algunas de sus manifestaciones prototípicas. Por ejemplo, una conferencia, a pesar de su carácter oral, no se relaciona de ningún modo con la informalidad e improvisación que suele asociarse a la oralidad. En segundo lugar y haciendo énfasis en la oralidad, la autora destaca la modificación intencional de las señales paralingüísticas a través de la duración, el timbre y la intensidad de la voz. Con esto, MVE muestra cómo las propiedades físicas de los sonidos pueden modificarse a fin de originar determinadas representaciones. Lo expuesto por la autora en este capítulo deja claro de qué forma la situación y el medio determinan las elecciones lingüísticas de los hablantes.



En el cuarto capítulo, "La distancia social", MVE observa otra de las categorías de las representaciones que determinan la adecuación del uso del lenguaje por parte de los seres humanos. Por distancia social se entiende (p. 57): "la relación que existe entre el emisor y el destinatario, tal y como la definen las propiedades de los individuos, tanto las físicas o intrínsecas (edad, sexo, etc.) como las sociales (poder relativo, autoridad)." La distancia social está organizada en dos ejes de coordenadas que se combinan entre sí: el eje de JERARQUÍAy el eje de FAMILIARIDAD. El primero incluye las características inherentes de los individuos y sus roles sociales. El segundo comprende el grado de conocimiento y el grado de empatía entre los hablantes. En este capítulo, MVE describe detalladamente los componentes de ambos ejes. A la par de esto, la autora ilustra la compleja relación existente entre la distancia social y las elecciones lingüísticas, es decir, cómo emisor y receptor, según el vínculo que los une (o separa), seleccionan determinados enunciados para comunicarse. En efecto, no utilizamos las mismas expresiones para pedirle un favor a nuestro jefe, a un amigo, o a un desconocido que se sienta junto a nosotros en el Metro.



En el quinto capítulo, "Los objetivos comunicativos", se aborda el último factor que, según la autora, influye en la selección de las unidades lingüísticas. En la comunicación, el propósito se erige como un tipo de representación interna que guía la actividad comunicativa y condiciona decisiva- mente los enunciados que elige el hablante para expresarse. Al tratarse de un enfoque pragmático, los objetivos de la comunicación se vinculan a los actos de habla (Austin 1962, Searle 1969); especialmente a la finalidad o fuerza ilocutiva de los mismos. A partir de esto, la autora explica la estructura interna de los actos de habla y su relación con la distancia social.



En el capítulo sexto, "Codificación e inferencia", MVE centra su atención en los procesos; otra categoría dentro del modelo de comunicación propuesto. Los procesos pueden ser semánticos (como los de codificación/descodificación) o pragmáticos (como los de las inferencias). A su vez, los pragmáticos pueden ser primarios o secundarios. Luego de la clasificación y caracterización de cada uno de los procesos, el capítulo cierra con la relación entre éstos y los contenidos transmitidos lingüísticamente (palabras con contenido léxico, palabras con contenido gramatical, indicadores de función sintáctica y concordancia, deícticos, conectores y marcadores discursivos).



El séptimo capítulo, "Consecuencias y aplicaciones generales", constituye una reflexión no sólo del modelo propuesto y de sus alcances, sino de la teoría bajo la cual se inscribe. La autora señala la importancia de conocer los mecanismos que subyacen a la estructura de la lengua y su uso, comenta la discutida relación entre gramática y pragmática, habla del cambio de enfoque en el estudio del texto y agrega algunas precisiones más en cuanto a los objetivos comunicativos y la distancia social. El capítulo finaliza con unos breves comentarios sobre la comunicación publicitaria y electrónica.



A esta última parte le siguen las respuestas a los ejercicios propuestos en cada uno de los capítulos del libro. Seguidamente, destaca la sección "Lecturas recomendadas". En ésta MVE ofrece bibliografía complementaria sobre los diversos tópicos presentados en el libro y hace un desglose entre referencias generales y específicas (por capítulos).



En Introducción a la pragmática (Escandell 1993), la autora también presenta, al final de cada capítulo, una lista de lecturas complementarias. Dentro de la sección de lecturas adicionales se incluye, además, el apartado "aplicaciones" (p.122) en el que MVE cita obras prácticas que ilustran algunos de los enfoques pragmáticos comentados en el libro. Entre ellas destacan Gutiérrez Ordóñez (1997a, 1997b, 2000) y Yus (2001).



En cuanto a la conformación global del texto, llama la atención que sólo los capítulos I, III, IV, V, VI presenten el apartado "conclusión". Si bien es cierto que los capítulos restantes (II, VII) están orientados, respectivamente, a la propuesta del nuevo modelo y a sus aplicaciones, la ausencia de dicho apartado en los capítulos comentados le resta uniformidad a la obra.



Más allá de esta precisión formal, el libro constituye una excelente reflexión sobre el uso de la lengua pues, como se ha dicho, MVE ofrece una serie herramientas que se adecúan de forma armónica en pro de la interpretación de cualquier muestra de comunicación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



1. Austin, John. 1962. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.



2. Cabrera, Adriana y Neneka Pelayo. 2001. Lenguaje y comunicación. Caracas: Los Libros de El Nacional.



3. Escandell, María Victoria. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Antrophos.



4. Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1997a. Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco/Libros.



5. Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1997b. Comentario pragmático de textos polifónicos. Madrid: Arco/Libros.



6. Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2000. Comentario pragmático de textos literarios. Madrid: Arco/Libros.



7. Jakobson, Roman. [1960] 1975. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.



8. Maletzke, Gerhard. 1976. Psicología de la comunicación social. Quito: Ciespal.



9. Malmberg, Bertil. 1974. Lingüística estructural y comunicación humana. Madrid: Gredos.



10. Rodrigo, Miguel. 1995. Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.



11. Searle, John. 1969. Actos de habla. Madrid: Cátedra.



12. Yus, Francisco. 2001. Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

No hay comentarios: