Vistas de página en total

Film francés, Entre los Muros.-ESPACIO CURRIC.-TEORÌAY PROC. CURRICULAR-3º AÑO.-LUCIO.

Grupos heterogéneos Entre los muros: un film que (se) interroga sobre la educación La película de Laurent Cantet está basada en la obra del escritor y docente François Begaudeau, que también protagoniza el film, encarnando a M. Marin. Junto a él, un grupo de actores no profesionales, seleccionados entre los estudiantes de una escuela media de París, recrean la vida en la escuela. La extraordinaria calidad del resultado hizo que Entre los muros se alzara con el premio mayor en el Festival de Cannes de 2008, barriendo con el glamour, la celebridad y las superproducciones. Entre los muros es no solo un film ineludible para los educadores sino un sugerente material para compartir y discutir con los alumnos.

WERNER JAEGER Paideia: los ideales de la cultura griega

FOTOS DE CURSOS,CONFERENCIAS,FOROS , ECT.CON ESCRITORES/AS. LUCIO

Datos personales

Mi foto
A TODOS QUE LES INTERESE LA LENGUA Y LA LITERATURA CLÁSICA., RESISTENCIA-CAPITAL NACIONAL DE LAS ESCULTURAS-REPÚBLICA-, Argentina
ESTUDIANTE DE LENGUA Y LITERATURA.

¡ BIENVENIDOS AL MUNDO LITERARIO!.

CULTURA GENERAL.

¡ BIENVENIDOS A LOS LECTORES !.

...¡ HOLA ! LE DOY LA BIENVENIDA A TODOS/AS. LOS QUE VISITAN MI BLOG.

VISITADORES.

LA HORA.

CALENDARIO

RESUMEN Y REFLEXIÓN DE LA PELICULA-ESCRITORES DE LA LIBERTAD.

Este trabajo es una invitación a todos los docentes enamorados de su carrera, para que reflexionen acerca de su que-hacer pedagógico y la necesidad de innovar en la educación.

TRAILER DE LA PELICULA-LOS CORISTAS-PARA REFLEXIÓN DE LOS DOCENTES.

PELICULA ANALIZADA- FEOS-SUCIOS Y MALOS.

EN DONDE ESTOY UBICADO-LUCIO.

SLIDE-FOTOS. LUCIO.

Etiquetas

CHAT PÚBLICO-CONVERSA CONMIGO-LUCIO.

Seguidores

domingo, 4 de diciembre de 2011

PROGRAMA DE Diversidad Liguística y cultural -

• Programa de Diversidad Liguística y cultural

Módulo: Diversidad cultural y lingüística
Primera parte (docente: Roberto Bein)
1. Contenidos
Unidad 1. Diversidad de lenguas y diversidad lingüística. Ejemplos. Disciplinas que las estudian: sociolingüística, etnografía del habla, sociología del lenguaje. Lengua y comunidad lingüística. Tipologías funcionales. La relación lengua/dialecto. Lenguas en contacto o lenguas en conflicto: “normalización” vs. “sustitución”. Diglosia y bilingüismo. Actitudes frente a las lenguas: lealtad lingüística, orgullo, autoodio. Representaciones sociolingüísticas. Las lenguas como fetiche. Las ideas sobre el lenguaje y sus manifestaciones en ensayos, gramáticas, diccionarios, textos escolares, textos literarios y traducciones.
Unidad 2. Política lingüística, planificación del lenguaje, glotopolítica. Política lingüística liberal o dirigista, práctica o simbólica, “in vivo” e “in vitro”. El modelo gravitacional. Los actores de las políticas lingüísticas. Legislación lingüística: dominio, modo, ámbito y contenido de la legislación. La legislación lingüística en la Argentina: el tratamiento de las lenguas en constituciones, tratados internacionales, leyes, decretos, normas y currícula escolares. La relación entre legislación y proyectos políticos. Consecuencias lingüísticas de la globalización y la constitución de integraciones regionales: el Mercosur, la UNASUR. Ejemplos de legislación: la Constitución Nacional, las leyes generales de educación, la cooficialización de lenguas aborígenes, la Ley de Servicios Audiovisuales, la Ley de oferta obligatoria de portugués. La regulación en curso de la enseñanza escolar de lenguas extranjeras.

Unidad 3: La situación lingüística como resultado de las políticas lingüísticas y de iniciativas comunitarias lingüísticas y culturales. Censos sobre conocimientos de lenguas. La lingüística de las migraciones: factores previos y factores posteriores a las migraciones. Las consecuencias de la urbanización de la población. El papel histórico y actual otorgado al castellano, a sus variedades, a las lenguas aborígenes, a las de inmigración antigua y reciente, a las clásicas, a las internacionales y a las hibridaciones. El valor de uso y el valor de cambio de las lenguas. Los docentes de lenguas como agentes de políticas lingüísticas.
1. Modalidad y evaluación
El curso tiene una modalidad semipresencial. Las clases presenciales se desarrollarán los días 18 de noviembre (8 horas) y 19 de noviembre de 2011 (4 horas) con características de seminario intensivo que se desarrollará mediante la exposición y discusión de textos teóricos, el análisis de corpora (leyes, prólogos de diccionarios, ensayos, manifiestos, etc.) y la aplicación de los conceptos teóricos a situaciones lingüísticas específicas. Luego de las clases presenciales, en el aula virtual los alumnos contarán con dos clases los días 23 de noviembre y 7 de diciembre de 2011, y con tres trabajos prácticos; en la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta su grado de participación en el aula virtual. Dispondrán asimismo de foros de discusión en los que el docente ofrecerá respuestas a eventuales dudas y consultas. La evaluación integradora final tendrá lugar entre marzo y abril de 2012.

1. Bibliografía inicial

AA.VV.: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. Barcelona, 1996
Arnoux, E. (1999): “El discurso normativo en los textos gramaticales de Andrés Bello”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.):Prácticas y representaciones del lenguaje, EUDEBA.
Arnoux, E. y R. Bein (1995): “Repercusiones glotopolíticas de los procesos de integración nacional: el caso argentino”. Actes del Congrès Europeu sobre Planificació Lingüística, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Arnoux, E. y R. Bein (comps.) (2010): La regulación política de la diversidad lingüística. Buenos Aires: EUDEBA.
Arnoux, Elvira y Roberto Bein: “‘Dar con su voz’: discusiones en torno a El idioma de los argentinos, de Jorge Luis Borges”, en colaboración con Roberto Bein, Tram(p)as de la comunicación y la cultura, número sobre El lenguaje, a. 3, nº 26, La Plata, Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales (UNLP). 2004
Bastardas i Boada, Albert: Les polítiques de la llengua i la identidad a l’era “glocal”. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2007.
Bein, Roberto (1999): “El plurilingüismo como realidad lingüística, como representación sociolingüística y como estrategia glotopolítica”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): Prácticas y representaciones del lenguaje. Bs. As.: EUDEBA.
Bein, Roberto (2004): “La legislación politico-lingüística en la Argentina”, en G. Kremnitz & J. Born: Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina. Viena: Praesens, págs. 41-50.
Bein, Roberto (coord.) y colaboradores (2010): Banco de datos “Mercolingua”, en www.linguasur.org.ar
Bein, Roberto (2011): Guía de Lecturas para el Curso “Diversidad Cultural y Lingüística”, inédito.
Boyer, H.: Langues en conflit, París, L'Harmattan, 1991.
Calvet, Louis-Jean (1997): Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
Cooper, Robert L. (1997): La planificación lingüística y el cambio social. Madrid: Cambridge University Press.
Crystal, David (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. [existe traducción al español].
Di Tullio, Angela (2003): Políticas lingüísticas. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
Ethnologue: lenguas del mundo: www.ethnologue.com
Fasold, Ralph (1996): La Sociolingüística de la Sociedad. Introducción a la Sociolingüística. Madrid: Visor Libros [orig. The Sociolinguistics of Society, 1984].
Ferguson, Charles (1959): “Diglossia”. Word (hay diversas ediciones en castellano).
Fontanella de Weinberg, Mª Beatriz (1996): “Lenguas inmigratorias”, en Signo & Seña 6.
Mercator-CIEMEN: Dret i legislació lingüístics. http://www.ciemen.org
Ninyoles, Rafael Lluís (1975): Estructura social y política lingüística. Valencia, Fernando Torres.
OIT: “Una globalización más justa y la defensa de la identidad cultural”, comunicado del 14-02-2002.
Ricento, Thomas (2000): “Historical and theoretical perspectives in language policy and planning”, en Journal of Sociolinguistics, 4/2, 196-213. Hay traducción al castellano.
Vitale, Alejandra (1999): “El problema de la lengua en la radiofonía argentina (1934-1946)”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): op. cit.

Segunda parte (docente: Marisa Censabella)

1. Contenidos
Unidad 1. Lenguas en Sudamérica, Argentina y la región del Gran Chaco: breve presentación de la diversidad lingüística mundial y distribución del número de lenguas según los continentes. Dificultades para contabilizar ‘lenguas’ desde una perspectiva tradicional y necesidad de contar con criterios de índole social para tal tarea. Las grandes áreas geoculturales en Sudamérica. Pueblos indígenas que habitan en la Argentina y zonas fronterizas y sus lenguas: localización, número aproximado de hablantes y situación sociolingüística

Albó, Xavier. 2009. “Del indio negado al permitido y al protagónico en América Latina” en Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo II. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible enhttp://www.unicef.org/lac/library.html
Censabella, Marisa. 2009. “Chaco ampliado” y “Argentina en el Chaco” en Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible enhttp://www.unicef.org/lac/library.html
Malvestitti, Marisa. 2009. “Patagonia e Isla de Pascua” y “Argentina patagónica” en Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible enhttp://www.unicef.org/lac/library.html
Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas of the World’s Languages in Danger. 3rd edn. Paris: UNESCO Publishing. Disponible enhttp://www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php
Sichra, Inge. 2009. “Introducción”, “Andes” y “Argentina andina”. Tomos I y II. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible en http://www.unicef.org/lac/library.html
Unidad 2. Perspectivas sobre la variación: modos de habla y repertorio de variedades (campo del habla y campo de la lengua). La socialización a través del lenguaje en distintas culturas: ideologías sobre la adquisición del lenguaje. Variedades mixtas como resultado del contacto.
Basso, Keith H. 2002 [1970]. ““Renunciar a las palabras”: el silencio en la cultural apache occidental” en Golluscio, Lucía (comp.)Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. 99-116.
Cerno, Leonardo. 2005. “Categorías nativas y significado social del habla. Una aproximación etnográfica a la comunidad guaraní hablante de la provincia de Corrientes” en Actas I Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario: Escuela de Antropología, Fac. de Humanidades y Artes, UNR. CD-Rom.
Gómez Rendón, Jorge. 2005. “La media lengua de Imbabura” en Olbertz, Hella y Pieter Muysken (eds.) Encuentros y conflictos. Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 39-58.
Hecht, Ana Carolina. 2010. Todavía no se hallaron hablar en idioma”. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Buenos Aires). Muenchen: LINCOM Europa. Cap. 5, 6 y 8.
Hymes, Dell. 2002 [1986]. “Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social” en Golluscio, Lucía (comp.), Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. 55-90. Selección de fragmentos.
Jackson, Jean. 2000 [1974]. “Identidad lingüística de los indios colombianos del Vaupés” en Lastra, Yolanda (comp.) Estudios de sociolingüística. México D.F.: UNAM. p. 95-116.
Sichra, Inge. 2005. “De eso no se habla pero se escucha: conociendo y reconociendo el bilingüismo urbano” en Olbertz, Hella y Pieter Muysken (eds.) Encuentros y conflictos. Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 153-170.

Unidad 3. Mitos sobre el lenguaje y las lenguas. “No se debe distorsionar el significado de las palabras”; “hoy los chicos no saben ni hablar ni escribir”; “algunas lenguas no tienen gramática”; “el francés es dulce, el alemán es duro”; “los indígenas hablan una lengua primitiva”; “esa persona habla con acento”. ¿Todas las lenguas son iguales? respuestas a esta pregunta según los puntos de vista cognitivo, tipológico y funcional.

Trabajo práctico: “Las lenguas/variedades habladas en mi familia”. Denominación de lenguas y dialectos; ubicación témporo-espacial (región de origen + región de residencia actual) ; dominios de uso a través de las generaciones de hablantes; racionalizaciones sobre el valor de las lenguas/variedades y sus hablantes según las generaciones; identificación de espacios de funcionalidad en la actualidad.
Fishman, Joshua. 1979 [1972]. “Algunos conceptos básicos de sociolingüística” (Cap. III) en Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Hauff Colcombet, Cecilia. 2008. Los niños no hablan. Sobre la diversidad de lenguas en la provincia de Formosa. ms. realizado para aprobar la asignatura Lingüística III,Fac. de Humanidades, UNNE.
Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1 y 2

1. Modalidad y evaluación
El curso tiene una modalidad semipresencial. Las clases presenciales se desarrollarán los días 16 de diciembre (8 horas) y 17 de diciembre de 2011 (4 horas) con características de seminario intensivo (exposición y discusión de textos teóricos. En el aula virtual los alumnos contarán con dos clases los días 23 de febrero y 8 de marzo de 2012, y con tres trabajos prácticos; en la evaluación de los alumnos se tendrá en cuenta su grado de participación en el aula virtual. Dispondrán asimismo de foros de discusión en los que el docente ofrecerá respuestas a eventuales dudas y consultas. La evaluación integradora final tendrá lugar entre marzo y abril de 2012.

No hay comentarios: